En este trabajo se analizan las elecciones léxico-semánticas y morfológicas y las reflexiones lingüísticas del grupo de mujeres que integró el comité de “Vindicación Feminista” –revista que se publicó entre julio de 1976 y julio de 1979, en plena Transición–, anticipando de alguna manera temas que estarían y que están en el centro del debate sobre la visibilidad de las mujeres en el lenguaje y que son objeto de las recomendaciones para un uso inclusivo y no sexista de la lengua en las guías y en los manuales que han elaborado las distintas administraciones e instituciones españolas. En el artículo se examinan las formas de sexismo social y lingüístico, así como las formas de lenguaje inclusivo presentes en los artículos que temáticamente se centran en el feminismo y en su lucha.