El presente estudio tiene el doble mérito de profundizar con aportes originales un movimiento que se suele considerar como mera etapa de transición hacia expresiones mayores de la literatura española e hispanoamericana. Reconoce y demuestra el valor inaugural del Ultraísmo en la trayectoria artística y vivencial de figuras de primer
orden en el campo cultural, a la vez que esclarece y analiza rasgos valiosos y poco conocidos de sus manifestaciones estéticas.
Se caracteriza por un contrapunteo constante entre el análisis de específicos elementos de la obra langeana y la descripción del macrofenómeno de la vanguardia, del que se reconstruyen las poéticas, las redes intelectuales locales y transatlánticas, las modalidades expresivas, los medios utilizados y su circulación, la relación entre expresión colectiva e individual, las relaciones de género y de poder. Se retoma aquí el tema del humor, declinado por Norah Lange como posibilidad de un humorismo femenino con toda su carga transgresora, y la adopción de la caricatura, que se convierte en vehículo para la construcción de la figura masculina por parte de la autora.